El Día de la Psiquiatría Peruana se celebra cada 20 de noviembre desde 1986, en conmemoración al nacimiento del Doctor Hermilio Valdizán Medrano, considerado el padre de la psiquiatría peruana.

El Dr. Hermilio Valdizán Medrano, “fue un gran médico peruano especializado en psiquiatría y neurología, es el fundador de la cátedra de Enfermedades Nerviosas y Mentales en la Universidad Mayor de San Marcos en el año 1916, y es considerado el autor de la primera gran revolución psiquiátrica en el Perú.”

“Esta importante especialidad de la medicina ha jugado un papel clave en medio de la pandemia Covid-19. El CMP le desea un feliz día a todos los psiquiatras del Perú” resaltó la institución en sus redes sociales”

Historia de la Psiquiatría (Rescatado de https://psiquiatria.com/)
La historia de la psiquiatría peruana comienza desde los médicos precolombinos que debieron atender las enfermedades mentales con los recursos de la medicina natural y procedimientos mágicos de la mentalidad primitiva; en la colonia existían en los hospitales Santa Ana y San Andrés ambientes destinados para recluir a los pacientes con problemas mentales, llamados “loquerías”. El primer Asilo u Hospicio de Insanos fue fundado en 1859 por José Casimiro Ulloa.

El 1º de enero de 1918 se inauguró el Asilo Colonia de La Magdalena, denominado desde 1930, Hospital “Víctor Larco Herrera”, siendo el primer hospital mental de nuestro país y el centro donde se formaron los primeros psiquiatras, donde se produjeron las primeras investigaciones sistemáticas en la terapéutica y en los aspectos socioculturales de la psiquiatría nacional, su primer director médico fue el Dr. Hermilio Valdizán Medrano, quien realizó un cambio significativo en el tratamiento inhumano que hasta esa fecha se brindaba a los enfermos mentales, mediante la utilización de procedimientos más científicos que permitieran al enfermo lograr una recuperación a largo plazo.

En la actualidad, la psiquiatría busca la ayuda del sujeto a partir de un análisis basado principalmente en el sentir de la persona, en una búsqueda interior de la afección, desde el inconsciente al consciente hacer viajar ese “malestar” donde predomina la escucha atenta por parte del especialista hacia la persona, intentando a la vez comprender sus relatos, una situación o forma de tratamiento que requiere de mucha unión paciente-especialista, en cuanto a la creación de vínculos de confianza de manera que así el procedimiento sea efectivo y bajo condiciones agradables para ambos. En las últimas décadas, dada la atención que en la actualidad se le brinda a la psiquiatría a nivel mundial, esta ha experimentado un avance significativo tanto en el campo conceptual como en el experimental. Los aspectos que más han cambiado, es la clasificación de las enfermedades mentales y los diversos tratamientos para cada una de ellas. Finalmente el objetivo de esta especialidad es prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y desviaciones de lo óptimo, lo cual nos lleva a reflexionar lo importante que es esta especialidad en nuestra sociedad.

El Dr. Valdizan fue un hombre sabio, humilde y gran investigador, cumplió una gran labor educativa en la sociedad desempeñándose como profesor universitario, periodista y conferencista. Falleció prematuramente, a los 44 años de edad, víctima de una enfermedad cardiaca. Su labor continuó a través de grandes médicos como Honorio Delgado, que llegó a ser Ministro de Educación propugnando la formación integral del alumno, Humberto Rotondo y Javier Mariátegui, quienes desarrollaron cátedras de psicopatología y en especial investigaciones sociales que abrieron el camino a los posteriores campos de la educación en salud mental, entre otros.

Fuente de nota:

https://psiquiatria.com/

https://www.facebook.com/ColegioMedicodelPeru

 

Informa Revista Naturaleza Interior
“Cuidando nuestro medio ambiente y la vida”