Investigación encuentra que ácido oleico del aguaje es similar al aceite de oliva, almendra y avellana.
En Perú, se estima que hay más de 5 millones de hectáreas cultivadas de este fruto y 6 mil familias vinculadas con su comercio.
El aceite de aguaje proporciona una excelente fuente de componentes bioactivos, especialmente carotenoides que se pueden utilizar en la cosmética, industrias farmacéutica y alimentaria, concluyó un estudio realizado por la Universidad San Ignacio de Loyola y el Instituto de la Grasa de la Universidad Pablo de Olavide (España).
El aguaje o buriti (Mauritia flexuosa) es una palmera originaria de la Amazonía peruana, un recurso con gran potencial económico para los pueblos de la selva amazónica, cuyas hojas, flores, frutos, tallos, semillas y raíces son utilizadas para la fabricación de juguetes, artesanías y productos alimenticios.
Tras analizar tres morfotipos de aguaje, los investigadores determinaron que los ácidos grasos monoinsaturados (MUFAs) representaron entre el 74.56% y el 81.20% del contenido total de ácidos grasos.
La investigación destaca que el contenido de ácido oleico en este aceite es muy similar al de los aceites de oliva (70.1-82.5%), almendra (50.4-81.2%), avellana (76.3-86.5%), y nuez pecán (49.6-62.1%), de gran aceptación en la industria cosmética para la fabricación de jabones, humectantes y cremas.
La Dra. Luciana de la Fuente, investigadora de la USIL y coautora del estudio, señaló que los ácidos grasos monoinsaturados, especialmente el ácido oleico, ayudan a prevenir la diabetes mellitus tipo 2, reducen la presión arterial sistólica y diastólica, reducen los triglicéridos y las lipoproteínas de baja densidad e inhiben el factor de necrosis tumoral.
Para obtener el aceite de aguaje se utiliza la pulpa, la cual contiene minerales, vitaminas, compuestos fenólicos y sacáridos; mientras que el aceite es rico en ácidos grasos, esteroles, carotenoides y tocols.
Cabe destacar que, en Perú, como forma de conservación, se han establecido sistemas de monocultivo y agroforestería para satisfacer la creciente demanda del mercado; mientras que, en países como Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Surinam, Guyana y Guayana Francesa, el aguaje se encuentra en forma silvestre.
Informa Revista Naturaleza Interior
“Cuidando nuestro medio ambiente y la vida”