Se pensaba que era la especie Victoria amazónica y se ha nombrado como Victoria boliviana, en honor a su origen.

Nueva especie de nenúfar gigante más grande del mundo, perteneciente al famoso género Victoria, es descrito por expertos internacionales como una nueva especie, luego de estar colectado en el Jardín Botánico y clasificado como otra especie en el herbario.

Este descubrimiento es histórico no solo por ser el más grande del mundo encontrado al medir más de tres metros de diámetro, sino también porque se logró identificar una nueva especie de nenúfar gigante que llevaba más de 177 años oculto en una colección.

Victoria boliviana con flor blanca (primer día) y rosa (segundo día) en el invernadero Princesa de Gales de Kew. Fotografías: © Lucy Smith. Rescatadas de http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/contenido.php?Pag=293&tipo=noticia&cod=8521

El Real Jardín Botánico destacó en una publicación que esta nueva especie “fue descubierta y dibujada por el naturalista Tadeo Haenke y que en un boceto realizado por él y conservado en el Archivo Histórico del Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid ayudó al conservador de Kew Carlos Magdalena a identificar la especie.”

Resaltando que “en un artículo publicado en la revista Frontiers in Plant Science se destaca un nuevo descubrimiento botánico dentro del género Victoria, el famoso género dentro de los nenúfares gigantes nombrado en honor a la Reina Victoria de Inglaterra en 1852. Hasta ahora tan sólo se habían descrito dos especies conocidas de nenúfares gigantes, esta especie nueva denominada Victoria boliviana es la tercera.”

Así mismo precisó que “ejemplares de esta especie Victoria boliviana han estado depositados en el Herbario de Kew durante 177 años y en el Herbario Nacional de Bolivia 34 años. Durante este periodo de tiempo se pensaba que pertenecían a Victoria amazonica. La nueva especie fue descubierta y dibujada por primera vez por el naturalista Tadeo Haenke durante las expediciones españolas de Malaspina en 1801 y fue la primera especie registrada del género Victoria, aunque no fue descrita como especie científica en ese momento. Por lo que tras años de estudio por un equipo liderado por el científico e investigador horticultor botánico español de Kew Carlos Magdalena (Gijón, España, 1972), la artista botánica independiente Lucy Smith, de Kew, y la investigadora de genómica de la biodiversidad Natalia Przelomska, junto con compañeros del Herbario Nacional de Bolivia, el Jardín Botánico Santa Cruz de la Sierra y los Jardines La Rinconada, han podido confirmar ahora que es una nueva especie, utilizando nuevos datos y su experiencia multidisciplinar.”

Nenúfar en un río de Bolivia. © Carlos Magdalena RBG Kew Rescatadas de http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/contenido.php?Pag=293&tipo=noticia&cod=8521

Se precisó que los autores del artículo han decidido nombrar la especie en honor de los compañeros bolivianos y el hogar donde crece este nenúfar en América del Sur, los ecosistemas acuáticos de Llanos de Moxos. Por ello Victoria boliviana se convierte en el nenúfar más grande del mundo, con flores blancas que al segundo día de florecer se vuelven rosas, con peciolos espinosos y con hojas que crecen hasta los 3 metros de ancho en estado natural. El récord actual está en posesión de los Jardines La Rinconada en Bolivia, donde las hojas han alcanzado los 3.2 metros. (http://www.rjb.csic.es/).

BBC precisó que “El botánico Carlos Magdalena, uno de los mayores expertos en nenúfares del mundo, sospechaba desde hacía tiempo que la planta era diferente de las otras dos especies gigantes conocidas, Victoria amazónica y Victoria cruziana. Sus sospechas le llevaron a pedir a científicos de Bolivia -del Herbario Nacional de Bolivia, el Jardín Botánico de Santa Cruz y el Jardín Botánico Público La Rinconada- la donación de algunas semillas al Real Jardín Botánico de Kew.”

Nenufar en jardín botánico Rescatada de https://www.bbc.com/mundo/noticias-62037347

“Esto supuso que pudimos cultivarla junto a las otras dos especies bajo exactamente las mismas condiciones. Una vez que lo hicimos, pudimos ver claramente que cada parte de la planta era totalmente diferente”, explicó a la BBC el botánico español, a la vez que describió el hallazgo como el “punto culminante” de su carrera. (https://www.bbc.com/mundo/noticias).

 

Fuente de nota e imágenes:
http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/contenido.php?Pag=293&tipo=noticia&cod=8521
https://www.bbc.com/mundo/noticias-62037347

 

Fuente de Imágenes

Victoria boliviana con flor blanca (primer día) y rosa (segundo día) en el invernadero Princesa de Gales
de Kew. Fotografías: © Lucy Smith.
Rescatadas de http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/contenido.php?Pag=293&tipo=noticia&cod=8521

Nenúfar en un río de Bolivia.
© Carlos Magdalena RBG Kew
Rescatadas de http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/contenido.php?Pag=293&tipo=noticia&cod=8521

Nenufar en jardín botánico
Rescatada de https://www.bbc.com/mundo/noticias-62037347

 

Informa Revista Digital Naturaleza Interior
“Cuidando nuestro medio ambiente y la vida”