A fin de proteger a más de 210 especies de aves del Humedal Pantanos de Villa, La Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa (Prohvilla), lanzó la campaña “Humedal sin pirotecnia”, una iniciativa que busca difundir los efectos negativos de los fuegos artificiales en las aves silvestres que residen cerca de las zonas urbanas, especialmente del Humedal Pantanos de Villa, en Chorrillos.
Esta campaña invita que la ciudadanía que reside en la Zona de Reglamentación Especial (ZRE) de los Pantanos de Villa celebre una Navidad y Año Nuevo libre de pirotecnia, puesto que no solo afecta a las mascotas de la casa, sino que también ponen en riesgo a más de 210 especies de aves migratorias y residentes que encuentran refugio en este importante humedal.
“El uso de pirotecnia causa estrés en las aves, ocasionando que las especies que se reproducen en estas fechas abandonen sus nidos o algunas de ellas sufran un paro cardíaco. En otros casos, intentan huir desplazándose por tierra, desorientadas por el exceso de luces pirotécnicas, lo que las expone al riesgo de ser atropelladas en las carreteras cercanas”, expresó la directora técnica de Prohvilla, Arq. Viviana Panizo Hubner.
¿Qué aves silvestres serían afectadas?
Entre las especies más vulnerables a este problema se encuentran las pollas de agua, los cormoranes, los patos colorados, los patos gargantillos, los huacos y todos habitantes regulares de los Pantanos de Villa. Asimismo, este humedal ha recibido recientemente a más de 10 mil gaviotas de Franklin, que migraron desde los grandes pantanos de Estados Unidos y Canadá en busca de descanso y alimento, quienes también se verían afectadas por el uso de pirotecnia.
El Humedal Pantanos de Villa, reconocido como un sitio Ramsar de importancia internacional, es un ecosistema esencial para la biodiversidad de Lima. Además de ser un refugio para diversas especies de fauna y flora, este espacio cumple un rol clave en la regulación climática al mitigar los gases de efecto invernadero que se producen en la capital del Perú. En ese sentido, Prohvilla recalca la importancia de cuidar lo que uno conocer y evitar prácticas que pongan en peligro su equilibrio natural.
Fuente: https://www.facebook.com/@pantanosdevillaoficial/
Informa Revista Digital Naturaleza Interior
“Cuidando nuestro medio ambiente y la vida”