La economía circular es un modelo de producción y consumo que promueve la eficiencia de los recursos, minimiza los residuos y extiende la vida útil de los productos mediante la reutilización, reparación y reciclaje.

El mercado global de este sector estuvo valorizado en 583,55 mil millones de dólares en 2023, se incrementó a 696,19 mil millones de dólares en 2024, y tiene una proyección de crecimiento de 2.882,11 mil millones de dólares hasta el 2031, con una tasa compuesta anual de crecimiento (CAGR) del 22,50%.

Este impulso se debe a la creciente conciencia sobre la sostenibilidad ambiental y la escasez de recursos, sumado a una demanda creciente de los consumidores por productos sostenibles. Los avances tecnológicos en reciclaje y gestión de residuos están acelerando la adopción de prácticas de economía circular en sectores como la manufactura, la electrónica y más recientemente, en el sector tecnológico.

En este contexto, Giovanna Lucero, CEO de Lolotec.pe, startup peruana especializada en dispositivos reacondicionados, resalta varias razones por las cuales los usuarios debemos integrar la economía circular en nuestra vida diaria, contribuyendo así a su implementación:

1. Reducción del impacto ambiental. Según la Organización de las Naciones Unidas, cada año se generan más de 60 millones de toneladas de desechos electrónicos en el mundo y solo el 12% se recicla adecuadamente. Afortunadamente, la economía circular podría reducir en un 70% la huella de carbono de la industria electrónica, de acuerdo con un informe de la Fundación Ellen MacArthur.

2. Inclusión digital para todos. Un modelo de economía circular democratizaría el acceso a la tecnología, permitiendo que más peruanos accedan a dispositivos tecnológicos con acceso a internet y a precios accesibles.

3. Ahorro de recursos naturales. La recuperación de materiales como oro, plata y cobre contenidos en diferentes dispositivos electrónicos, ayuda a reducir la explotación de recursos naturales, promoviendo un uso más eficiente y sostenible.

4. Innovación y competitividad. La economía circular fomenta la innovación en el diseño de productos más duraderos y fáciles de reparar, lo que permite a las empresas ser más competitivas en el mercado global.

5. Acceso a mercados internacionales. Adaptarse a la economía circular ayuda al Perú a alinearse con estándares y regulaciones internacionales sobre sostenibilidad, lo que facilitaría su acceso a mercados globales y fortalecería su imagen como país.

6. Cultura de consumo responsable. La economía circular sensibiliza a la población sobre sus hábitos de consumo, pero también a prestar importancia a la necesidad de alargar la vida útil de los productos y optar por soluciones sostenibles como reparación u otros.

A medida que la economía circular sigue ganando terreno a nivel global, es crucial que los usuarios, las empresas y los gobiernos comprendan su rol transformador. La adopción de este modelo no es solo una cuestión ambiental, es una estrategia necesaria para construir un futuro más equitativo y resiliente.

Informa Revista Digital Naturaleza Interior
“Cuidando nuestro medio ambiente y la vida”