Al abrir la Asamblea Mundial de la Salud en un contexto de continuo sufrimiento causado por la pandemia de COVID-19, WWWF informó que el 28 % de las personas encuestadas en China, Myanmar, Tailandia, Vietnam y los Estados Unidos afirmaron que han consumido menos o dejaron de consumir animales silvestres por completo debido a la crisis de salud.

Específicamente, el 28 % de los encuestados en China indicaron consumir menos o dejar de consumir animales silvestres debido al COVID-19, con cifras que casi se duplican en Tailandia (del 21 % en 2020 al 41 % en 2021) y permanecen estables en Vietnam (del 41 % en 2020 al 39 % en 2021). Sin embargo, sigue existiendo un contingente comprometido de consumidores de vida silvestre en los cinco países, con el 9 % de los participantes expresando su intención de comprar productos de vida silvestre en el futuro.
Las cifras provienen de una encuesta realizada por GlobeScan para WWF, y publicada el 24 de mayo en un nuevo informe titulado “COVID-19: Un año después: Percepciones públicas sobre las pandemias y sus vínculos con la naturaleza”. Se basa en un estudio inicial realizado hace un año para profundizar la comprensión de las actitudes y los comportamientos del público sobre cómo abordar futuras pandemias. Con la reciente investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala a la vida silvestre como una fuente probable de la pandemia, la encuesta de este año descubrió que hay un fuerte apoyo en los cinco países para respaldar los esfuerzos del gobierno para cerrar los mercados de alto riesgo que venden vida silvestre (85 %) y detener la deforestación (88 %), como causantes de los brotes de enfermedades de origen zoonóticas.
“Más de un año después del brote de COVID-19, los datos muestran que existe un sólido entendimiento de que las interacciones riesgosas entre humanos y animales, a menudo relacionadas con la deforestación y el comercio de vida silvestre de alto riesgo, pueden conducir a brotes de enfermedades graves, con el 46 % de todos los participantes mencionando la transmisión de enfermedades de animales a humanos como la causa originaria con más probabilidades de desencadenar futuras pandemias.”
La mayoría de los encuestados, detalla WWF, cree que la prevención de futuras pandemias comienza con abordar la raíz del problema, incluido el comercio de vida silvestre de alto riesgo y la deforestación. Más de cuatro de cada cinco personas encuestadas apoyan la acción del gobierno para hacer frente a estas amenazas, y en el caso de que no se tomen medidas para cerrar los mercados de vida silvestre de alto riesgo, el 79 % de todos los participantes en los cinco países dicen que estarían extremadamente preocupados o muy preocupados de que surja un brote similar.
El gobierno chino anunció una prohibición amplia del consumo de animales silvestres en febrero de 2020 y la encuesta encontró que, en China, el cierre de los mercados de vida silvestre de alto riesgo se considera la medida más eficaz para prevenir pandemias (91 %). En Vietnam, donde el Primer Ministro también anunció acciones contra el comercio ilegal de vida silvestre el año pasado, el 84 % de los participantes está de acuerdo con que cerrar los mercados de vida silvestre de alto riesgo es crucial, informó WWF..
La acción de incidencia Previniendo Futuras Pandemias de WWF solicita a las entidades gubernamentales que adopten un enfoque de Una Salud para el comercio de vida silvestre de alto riesgo y la deforestación. La organización de conservación también está solicitando a los tomadores de decisión que incluyan las intervenciones necesarias para abordar los factores clave que impulsan los brotes de enfermedades de origen zoonóticas, en sus planes de prevención de pandemias. Detener la deforestación y cerrar los riesgosos mercados de vida silvestre, por ejemplo, son acciones que ayudarán a recuperar las poblaciones de vida silvestre y a mantener la biodiversidad local y global que, naturalmente, ayuda a regular las enfermedades, así como a garantizar el uso sostenible de los recursos naturales.
Fuente y nota completa: WWF
Imagen: Cindy Parks en Pixabay
Revista Digital Naturaleza Interior
“Cuidando nuestro medio ambiente y la vida”