“El XIV CIMFAUNA convoca a todas las personas relacionadas con el manejo sostenible de la fauna silvestre en Latinoamérica, con la finalidad de reforzar la participación de pobladores locales, especialmente pertenecientes a pueblos indígenas, como actores fundamentales para el entendimiento de los procesos. El XIV Cimfauna será un congreso íntegramente virtual, para garantizar una participación segura con todos los protocolos de salud necesarios.”

Objetivo​
Fortalecer la participación de las comunidades indígenas y campesinas, en el aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre en América Latina. ​

Objetivos específicos
Estimular el intercambio de información, conocimientos y experiencias. ​

Fomentar el desarrollo de esquemas efectivos e inclusivos, y políticas públicas que contribuyan a la conservación de la vida silvestre en la región.

Incentivar la divulgación de la investigación en manejo de fauna realizada en Latinoamérica​.

Crear y fortalecer redes de trabajo colaborativo y el intercambio de experiencias entre las comunidades indígenas y campesinas, investigadores, funcionarios, estudiantes y público general, para la generación de información relevante para el manejo de fauna en áreas naturales protegidas y no protegidas. ​

Generar un espacio de encuentro para los miembros de Comfauna, que permita su fortalecimiento y planificación de acciones futuras.

EJES TEMÁTICOS

I. Experiencias de comunidades indígenas y campesinas en el manejo de fauna silvestre

Sistemas culturales, monitoreo (comunal), sostenibilidad y bienestar humano.

II. Manejo “in situ” de fauna silvestre

Conflictos externos: conflictos fauna-gente, tráfico de fauna silvestre, paisajes agropecuarios, paisajes urbanos, especies exóticas o invasoras, cambio climático, otros impactos antrópicos (incendios, carreteras, contaminación, entre otros).
Conocimiento para el manejo in situ: biología, ecología, metodologías, sistemas de conocimiento local, redes de investigación, bienestar humano, salud pública, soberanía y seguridad alimentaria, factores socio-culturales y económicos, formas de uso de recursos naturales, entre otros.

III. Manejo “ex situ” de fauna silvestre

Experiencias: conservación, introducción o re-introducción, repoblación, bionegocios.
Políticas públicas.
Manejo de colecciones científicas, Museos de Historial Natural, inventarios de biodiversidad y manejo de colecciones científicas.
Educación de la sociedad.

IV. Impactos causados por la pandemia sanitaria generada por la Covid-19 y otras enfermedades

Impactos sanitarios, económicos y sociales observados en comunidades rurales debido a la pandemia sanitaria generada por la COVID-19. Conflictos conceptuales relativos al manejo de fauna debido a la pandemia sanitaria generada por la COVID-19.
Avances en el conocimiento de enfermedades relacionadas con medicina de la conservación y zoonosis.

Programa de Conferencias AQUÍ

Talleres y simposios  AQUÍ

Fuente y mayor información:

https://www.cimfauna.org/sobre-el-xiv-cimfauna.html

https://www.facebook.com/SERNANPPERU

 

Informa Revista Naturaleza Interior
“Cuidando nuestro medio ambiente y la vida”