Trabajos de reforestación y recuperación de espacios verdes en ciudades genera puestos de trabajo para familias que perdieron sus empleos luego del COVID-19.

Las familias que han perdido su empleo por la pandemia, podrán generar ingresos gracias a la reforestación y recuperación de espacios verdes en las ciudades, en un proyecto apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Proyecto Paisajes Productivos
El PNUD se ha aliado con municipios y cantones metropolitanos, además del Ministerio de Ambiente y Energía, para impulsar el proyecto Paisajes Productivos con el fin de promover la conservación de la biodiversidad, la gestión sostenible de la tierra, la mejora de la conectividad biológica y el secuestro de carbono.

Paisajes Productivos del PNUD intenta que la población participe de protección de la flora y fauna de sus localidades, para así “devolver a la vida” al Corredor Biológico Interurbano María Aguilar, un espacio que a través de la cuenca del Río María Aguilar recorre más de 104 kilómetros en el centro del país.

La recuperación de esta cuenca y su reforestación con especies nativas tendrá un impacto directo en la vida de más de 400.000 personas que viven en áreas cercanas al recorrido del río.

Carla Padilla, ingeniera forestal del PNUD que apoya el trabajo del gobierno local y comunidades en la localidad de Alajuelita, destacó que una de las principales metas del proyecto es reverdecer la ciudad a la vez que se conciencia a las comunidades para que comprendan la realidad de su región, los beneficios de los espacios naturales y la necesidad de mejorar, conservar y aumentar la cobertura forestal.

La fauna local regresa
Una mayor cobertura forestal trae también el regreso de fauna. Los resultados son esperanzadores. Una reciente misión de avistamiento detectó más de 38 especies de fauna a la orilla del Río Tiribí y en las cercanías del vivero municipal. Desde el cuco ardilla (Piaya cayana) y la garza real (Ardea alba), hasta el andarríos maculado (Actitis macularius) y la tortuga candado escorpión (Kinosternon scorpioides) fueron vistos.

Por otra parte, la plantación de árboles, además de mejorar la calidad de vida y la protección del ambiente, contribuye a mitigar los efectos del cambio climático y a proteger a las comunidades contra los desastres ocasionados por la deforestación.

Brigadas familiares de reforestación

No solamente personal del gobierno local se encarga de sembrar los árboles, sino que a través del proyecto Paisajes Productivos, se capacita y se paga a brigadas familiares que han perdido sus ingresos por la pandemia de COVID-19 y que engrosan ese 19% de población desempleada en el país.

Fuente y nota completa: https://news.un.org/es/story/2021/09/1496502

 

Informa Revista Naturaleza Interior
“Cuidando nuestro medio ambiente y la vida”