El taller de capacitación se llevó a cabo en el Parque Nacional del Manu.

Se reviso el estudio del estado poblacional de la especie en determinados espacios.

El curso teórico-práctico permitió reconocer los registros de ocupación de oso andino.

En la actividad participaron 32 jefes, especialistas y guardaparques de Áreas Naturales Protegidas (ANP) como el Parque Nacional del Manu, el Santuario Histórico de Machupicchu y la Reserva Nacional de Calipu.

Con el objetivo de fortalecer las estrategias de monitoreo y conservación del oso de anteojos en las áreas naturales protegidas del Perú, 32 especialistas y guardaparques participaron en el taller: “Diseño, levantamiento y análisis de información para monitorear la ocupación del oso andino”, organizado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), con el apoyo de la Alianza para la Conservación del Oso Andino (ABCA), la Sociedad Zoológica de Fráncfort (SZF) y el proyecto Amazonía Resiliente (Sernanp-PNUD).

El taller de capacitación se llevó a cabo en el Parque Nacional del Manu, en donde se congregó a jefes, especialistas en monitoreo y guardaparques del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, el Parque Nacional del Río Abiseo, el Parque Nacional del Manu, el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, la Reserva Nacional de Calipuy, el Santuario Histórico de Machupicchu, la Reserva Comunal El Sira, el Bosque de Protección Pui Pui y el Santuario Nacional Pampa Hermosa.

Como parte de este taller, se expuso cómo los modelos de ocupación (estudio del estado poblacional de la especie en determinados espacios) contribuyen a alcanzar los objetivos de conservación del oso andino, a través de un monitoreo que genere información para el manejo adaptativo en la gestión de las áreas naturales protegidas.

El curso teórico-práctico permitió reconocer los registros de ocupación de oso andino, evaluando unidades muestrales definidas en el diseño de monitoreo en el Parque Nacional del Manu. Con esta capacitación, se ofreció a los participantes la metodología de monitoreo para ser replicados en otras ANP. La parte teórica se realizó en la Estación Biológica Wayqecha, ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu.

Fuente de nota e imágenes: SERNANP

Informa Revista Naturaleza Interior
“Cuidando nuestro medio ambiente y la vida”