Sabías que 4 mil millones de personas carecen de servicios básicos de saneamiento y más del 80 % de las aguas residuales utilizadas por el ser humano se vierten a los ríos y mares sin tratamiento previo, produciendo una contaminación que amenaza la vida de las personas y la diversidad biológica (https://www.acciona.com/, 2021).
Sin duda nos preocupamos de muchos detalles para tratar de salvaguardar el medio ambiente, desde no usar plásticos hasta defender la Amazonía, pero lo más evidente y masivo como el tratamiento y ordenamiento de las aguas residuales de nuestras poblaciones -el mayor contaminante de las aguas del mundo- pasa muchas veces desapercibida por y duerme el sueño de los justos, esperando silenciosamente que alguien haga algo algún día , o simplemente obviando el delicado tema.
¿Sabes donde se vierten las aguas residuales de tu casa, de tu barrio, de las industrias que conoces? ¿Sabes si tienen algún tratamiento previo antes de ir al mar? ¿ Sabes si las autoridades que eliges tienen un verdadero plan para solucionar este tema o si al menos lo consideran en sus propuestas?
De acuerdo al informe de OEFA sobre aguas residuales en Perú, para el 2014 nuestro país generaba aproximadamente 2 217 946 m3 por día de aguas residuales descargadas a la red de alcantarillado de las EPS Saneamiento. De los cuaales sólo el 32% de estas recibía tratamiento. Considerando que cada habitante en Perú generaba 142 litros de aguas residuales al día. Asimismo precisaba que en Lima el porcentaje de tratamiento de agua llegaba sólo al 20.5% , de los 1 202 286 m3 por día de aguas residuales descargadas a la red de alcantarillado de las EPS Saneamiento. En este informe, OEFA ya advertía que para el año 2024, el Perú generaría más del doble de aguas residuales.
SUNASS advertía desde el 2015 que “la descarga directa sin tratamiento previo de las aguas residuales en los cuerpos receptores (ríos, lagos, quebradas secas o el mar) es uno de los principales factores de contaminación no solo de los diversos ecosistemas existentes sino, sobre todo, de nuestras actuales fuentes de agua, tanto superficiales como subterráneas, lo que amenaza la sostenibilidad del recurso y pone en riesgo la salud de la población.”
Para el año 2020, según Informe Estadístico Anual del Ministerio de Vivienda del Perú, se contaba con la provisión de los servicios de saneamiento a través de 52 empresas prestadoras de saneamiento (EPS), 422 municipalidades y más de 5000 organizaciones comunales, y que sólo en las 52 EPS se tienen registradas 204 plantas de tratamiento de aguas residuales a nivel nacional. Precisando que hasta diciembre de ese año, fueron sólo 24 EPS y 10 municipalidades, las instituciones que habían cumplido con la obligación de informar parcial o totalmente aspectos relacionados al monitoreo de los efluentes de sus PTAR.
Dentro del gran déficit de plantas de tratamiento de aguas residuales que tiene Perú, las existentes no cumplirían con presentar informes en forma completa y oportuna, de acuerdo al Informe Estadístico Anual del Ministerio de Vivienda 2020, en el cual finalmente se concluye que :
– Hasta el año 2020, 168 Plantas de tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) a nivel nacional han cumplido con informar parcial o totalmente aspectos relacionados al monitoreo de los efluentes; de dicho universo, 92 han cumplido con presentar los Reportes de monitoreo de acuerdo con sus frecuencias establecidas, durante el periodo 2014 – 2020.
– Durante el año 2020, 01 PTAR cumplió con la presentación del Reporte Inicial, lo que conllevó a la identificación y adecuación de los puntos de monitoreo y la infraestructura de medición de caudales.
– De los 170 Reportes de resultados del monitoreo de efluentes de las PTAR, se tiene que el 37% de dichos reportes cumplen con los LMP y el 63% superan en algún parámetro dichos límites. Los parámetros que con mayor frecuencia las PTAR incumplen los LMP son: Coliformes Termotolerantes, Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) y la Demanda Química de Oxigeno (DQO).
– De las 58 PTAR que presentaron sus reportes de monitoreo de efluentes, 16 cumplen completamente los LMP y 46 los incumplieron en al menos un parámetro.
La contaminación de los cursos de agua es una de las mayores preocupaciones con respecto a salud y medio ambiente, tal como se señala en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptada en el año 2015 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ratificada por nuestro país.
El Objetivo 6 e los ODS precisa que se debe “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, sin duda un camino arduo y complicado para que nuestro Perú y nuestros gobiernos de turno puedan ordenar y cumplir las metas necesarias, sobre todo en un país donde resalta la informalidad, el descontrol y la corrupción.
Fuente:
Brochure informativo OEFA, 2014.
https://www.acciona.com/
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1913689/Informe%20Estad%C3%ADstico%20Anual.pdf
Imagen: account_deleted en Pixabay
Revista Naturaleza Interior
“Cuidando nuestro medio ambiente y la vida”