El XV Congreso Forestal Mundial (XV CFM) será organizado por el Gobierno de la República de Corea del 2 al 6 de mayo de 2022 y se llevará a cabo en el Centro de Convenciones y Exposiciones COEX, en Seúl.
El Congreso reunirá a los actores forestales mundiales para revisar y analizar los desafíos clave que enfrenta el sector y las formas de abordarlos. Usualmente, la participación es muy diversificada, contando con representación de todas las regiones y sectores; incluidos el sector público y privado, organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones de la sociedad civil (OSC), organismos científicos o profesionales y sociedades forestales, así como aquellos que simplemente tienen interés en el cuidado de los bosques y el medio ambiente.
Datos generales del Congreso
Título: XV CONGRESO FORESTAL MUNDIAL (CFM 2021)
Fecha: 2–6 de mayo de 2022
Sede: Coex, Seúl, República de Corea
Participantes: Representantes de los Gobiernos, sector académico, sociedad civil, sector privado y toda persona que tenga interés en temas vinculados a los bosques
Tema: Construir un futuro verde, saludable y resiliente con los bosques
Anfitrión: Servicio Forestal de Corea (Korea Forest Service – KFS), República de Corea
Organizado por: Servicio Forestal de Corea (Korea Forest Service – KFS), República de Corea
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Idiomas: Coreano, español, francés, inglés
El CFM 2021 brindará una oportunidad única para que la comunidad forestal global examine el estado y el futuro de los bosques del mundo, particularmente en el contexto de la recuperación de la pandemia del COVID-19, mientras que, al mismo tiempo, se esfuerza por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Congreso se centrará en definir el papel de los bosques en la agenda de desarrollo global (Agenda 2030) y otros acuerdos importantes (Objetivos Forestales Globales, Acuerdo de París, marco global de biodiversidad posterior al 2020) e identificar medidas clave que deben implementarse mientras el sector forestal se adapta a la nueva realidad con el objetivo de ayudar a “reconstruir mejor”. Los bosques deben formar una parte integral de las discusiones y decisiones que se tomarán sobre el desarrollo sostenible, ya que esto determinará la salud, el bienestar y la estabilidad del planeta y sus habitantes.
Contexto Histórico
El Congreso Forestal Mundial se celebra aproximadamente una vez cada seis años. El primer Congreso se celebró en Italia en 1926. La FAO ha ayudado a los países anfitriones a organizar el Congreso desde 1954. La responsabilidad de la organización y el financiamiento de cada Congreso recae en el país anfitrión.
La información sobre los congresos anteriores puede encontrarse aquí.
El Congreso es un foro para el intercambio de opiniones y experiencias sobre todo asunto vinculado a los bosques y la silvicultura, los que puede conducir a la formulación de amplias recomendaciones aplicables a nivel nacional, regional y global. El Congreso también brinda una oportunidad periódica para producir una visión general del sector forestal, a fin de discernir tendencias, adaptar políticas, crear conciencia en las instancias de toma de decisión e influir en la opinión pública. Dado el gran número de participantes (varios miles en cada conferencia), es un foro valioso para fortalecer, en general, el papel de los bosques tanto en el contexto de los problemas ambientales como económicos y sociales críticos, teniendo en cuenta la agenda del desarrollo sostenible del mundo.
El Congreso no es una reunión intergubernamental; no tiene circunscripciones formales ni delegaciones de países. La implementación de recomendaciones es una cuestión de relevancia para aquellos a quienes están dirigidas, es decir, actores interesados como son los gobiernos, organizaciones internacionales, organismos científicos, propietarios de bosques, entre otros, bajo la luz de sus propias circunstancias particulares.
Los intercambios de conocimientos dentro del sector forestal, y de este sector con otros sectores benefician a todos los países. La difusión de los avances científicos y técnicos, así como los contactos profesionales promovidos por estos congresos, contribuyen a una mejor comprensión global del sector.
Revisa el programa aquí: PROGRAMA DEL CFM 2022
https://programme.wfc2021korea.org/es/
Subtemas
Los seis subtemas del XV Congreso Forestal Mundial, que se exponen a continuación, abordan los principales problemas actuales relacionados con los bosques y los productos y servicios que brindan. Estos subtemas también permiten revisar los avances en la implementación de los resultados de congresos anteriores, especialmente la Declaración de Durban, y los avances que se están realizando hacia un futuro sostenible y resiliente.
Subtema 1
Cambiando la tendencia: revertir la deforestación y la degradación forestal
Este subtema discutirá los avances, las oportunidades y las prioridades para afrontar la deforestación y la degradación de los bosques. Se abordarán, entre otros aspectos, la implementación de los compromisos mundiales recientes y la puesta en marcha de importantes iniciativas –incluida la del Secretario General de las Naciones Unidas para cambiar la tendencia de la deforestación– el marco de las Naciones Unidas para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal, y los compromisos y esfuerzos internacionales para transformar los sistemas alimentarios a fin de mejorar la producción mientras se detiene la deforestación.
Usando las tendencias más recientes de deforestación y degradación forestal, los objetivos son destacar iniciativas y compromisos clave (nacionales e internacionales) para abordar y revertir estas tendencias, aumentar el papel de la silvicultura en la narrativa mundial, incluidos el cambio climático, los productos básicos agrícolas y el comercio maderero de origen legal, las secuelas de la pandemia del COVID-19 y los esfuerzos de recuperación.
Subtema 2
Soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos y la conservación de la diversidad biológica
¿Cuál es el potencial de la conservación, el uso sostenible y la restauración de los bosques para abordar los beneficios de la mitigación y adaptación al cambio climático, la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano? Este subtema examinará los avances logrados en las soluciones basadas en la naturaleza en relación con el Decenio de las Naciones Unidas sobre Restauración de los Ecosistemas y tendrá como objetivo informar los procesos internacionales relevantes de los Convenios de Río, es decir, la CMNUCC (las CDN en el marco del Acuerdo de París), la CLD (Neutralidad de la degradación de las tierras) y el CDB (Marco mundial de diversidad biológica posterior a 2020).
Para aportar datos a estos procesos, el enfoque se centrará en la experiencia práctica pertinente y las modalidades para generar conocimientos sobre 1) cómo los bosques pueden contribuir a la implementación de procesos internacionales relevantes, y 2) cómo la aspiración de encontrar soluciones basadas en la naturaleza relacionadas con los bosques para estos procesos puede ser mejorada.
Subtema 3
El camino verde hacia el crecimiento y la sostenibilidad
Las sesiones relativas a este subtema evaluarán las posibles opciones para las vías “verdes” sostenibles y basadas en los bosques que contribuyen al logro de compromisos mundiales como los ODS, los objetivos forestales mundiales y el Acuerdo de París. Asimismo, evaluarán las oportunidades basadas en los bosques para una recuperación ecológica equitativa de la pandemia mundial de la COVID-19. Las sesiones se centrarán en los datos recientes y enfoques innovadores, las herramientas y tecnologías disponibles para los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil con el objetivo de evaluar, cuantificar y facilitar las contribuciones de los productos y servicios de los bosques y árboles a fin de apoyar el desarrollo de una bioeconomía circular inclusiva y acelerar la consecución de los objetivos mundiales de desarrollo.
Los participantes podrán aprender más sobre las múltiples cadenas de valor de los bosques y el uso de los datos biofísicos y socioeconómicos para respaldar la adopción de decisiones y los marcos de seguimiento con el fin de optimizar las contribuciones de los bosques a la sociedad. Se presta especial atención a la financiación forestal y a las formas en que los datos, la innovación y un enfoque de la cadena de valor pueden contribuir a incrementar la cantidad y a diversificar las fuentes de financiación forestal.
Subtema 4
Sanidad forestal y salud humana: revisión de las interconexiones
Este subtema incluirá cinco sesiones técnicas y eventos paralelos para presentar evidencia de las últimas investigaciones y conocimientos tradicionales sobre las conexiones entre los bosques y la salud y el bienestar humano. Se dará voz a actores forestales y diversos interesados, urbanos y rurales, identificando los desafíos y revisando las soluciones innovadoras.
Las comunidades forestales, los paisajes y los bosques son de importancia especial para las instancias normativas preocupadas por alcanzar los ODS sobre la pobreza y el hambre, el crecimiento económico inclusivo, la conservación y el cambio climático. Al mismo tiempo, las tierras y los recursos forestales ofrecen oportunidades importantes para los medios de vida y el crecimiento económico –incluidos los derivados de la agricultura, la agrosilvicultura, los productos madereros y no maderables y los servicios ecosistémicos relacionados con los bosques– en particular cuando la población local puede obtener estos recursos y beneficiarse de ellos. Ya sea que vivan en ciudades, poblados o zonas remotas, las personas reconocen y se benefician de las funciones psicológicas y espirituales que los ecosistemas forestales brindan a muchas sociedades. Ejemplos relevantes de estos beneficios imperceptibles incluyen la recreación y la armonía social en parques de la paz y franjas de bosques a lo largo de fronteras que alguna vez fueron objeto de disputas.
Subtema 5
Gestión y comunicación de información y conocimiento forestales
Este subtema discutirá el avance y las oportunidades y prioridades para abordar la deforestación y la degradación forestal. La implementación de los recientes compromisos mundiales y la puesta en práctica de las principales iniciativas, incluida la del Secretario General de las Naciones Unidas para revertir la marea de la deforestación, el Programa de colaboración de las Naciones Unidas para reducir las emisiones de la deforestación y la degradación forestal, y el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, serán parte de este debate.
Los datos de buena calidad y la información sobre los bosques y los productos forestales como base para la adopción de decisiones fundadas facilitarán la transformación en todo el sector forestal. En este subtema se examinará el impacto del sector forestal en los discursos globales, en particular, el cambio climático, la biodiversidad y las secuelas de la pandemia de COVID-19 a través de la educación forestal y la gestión de los conocimientos.
Subtema 6
Bosques sin fronteras: mejorar la gestión y la cooperación
El subtema 6 pondrá de relieve los bosques en el contexto de la dinámica del paisaje y la coordinación multisectorial y las alianzas necesarias para lograr una gestión forestal sostenible (GFS) significativa. El subtema será directamente relevante para muchos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y los objetivos forestales mundiales del Plan estratégico de las Naciones Unidas para los bosques (UNSPF).
Fuente: https://www.wfc2021korea.org/esp/index.html
Informa revista Digital Naturaleza Interior
“Cuidando nuestro medio ambiente y la vida”