Cifor nos presenta algunos resultados y lecciones derivadas de estas 2 iniciativas tempranas de REDD+ que podrían ayudar a incrementar la efectividad y equidad de las medidas de mitigación de cambio climático del sector forestal en el país.
¿Por qué Perú es considerado uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático?
Cifor precisa que diversos estudios a nivel mundial incluyen a Perú en la lista de los países con mayor vulnerabilidad a los efectos negativos del cambio climático porque alrededor de la mitad de las emisiones de carbono del país proviene del cambio de uso de la tierra, en referencia a la deforestación y degradación forestal.
¿Qué es REDD+?
“REDD + es un marco respaldado por las Naciones Unidas que apunta a frenar el cambio climático al detener la destrucción de los bosques. REDD significa “Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques”; el símbolo + implica que en su implementación hay componentes de conservación, gestión sostenible de los bosques con participación de población local y aumento de las reservas forestales de carbono.” (https://www.conservation.org/peru).
Características generales de las inicativas REDD+ en Perú según CIFOR:
De acuerdo con la base de datos ID-RECCO de CIFOR, existen en Perú existen unas 32 iniciativas del esquema internacional de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación Forestal (REDD+).
La mayoría de estas iniciativas son o esperan ser financiadas con la venta de bonos de carbono por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los mercados voluntarios de carbono.
En estas iniciativas se implementan acciones con la participación de las comunidades indígenas y poblaciones locales cuyos medios de vida dependen del uso y de la transformación de los bosques.
Estudio de las iniciativas de Madre de Dios y ucayali
El Estudio Global Comparativo sobre REDD+ (GCS REDD+) del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), parte del CIFOR-ICRAF, informa que ha evaluado desde el año 2010 a dos de estas iniciativas en Perú, la primera ubicada en la región Madre de Dios, y la segunda en Ucayali.
Esta investigación buscó determinar sus impactos y comparó comunidades que implementaban una iniciativa de REDD+ con comunidades sin la iniciativa. En un reciente Infobrief se presentan los impactos ambientales y socioeconómicos evidenciados en ambos sitios de estudio.
Cifor presenta cinco lecciones que pueden ayudar a mejorar futuros esfuerzos de mitigación al cambio climático en este tipo de iniciativas, con base en las lecciones derivadas de su investigación.
Lecciones de iniciativas tempranas de REDD+ para informar esfuerzos de mitigación de carbono efectivos y equitativos en Perú
Lección 1: Se requieren esfuerzos articulados para lograr los objetivos de REDD+.
La comparación de comunidades con y sin la iniciativa REDD+ demuestra que los impactos atribuibles a ambas iniciativas han sido insuficientes para reducir significativamente la deforestación. Asimismo, se ha encontrado que ninguno de los proyectos ha afectado (ni positiva ni negativamente) los ingresos de los hogares participantes. A pesar de esto, la mayor parte de las familias perciben impactos neutros o positivos en su bienestar y en su manejo de los recursos naturales.
Lección 2: El financiamiento de las iniciativas REDD+ debe mejorar
La lenta y limitada disponibilidad de financiamiento en ambas iniciativas ha condicionado sus impactos. Para mejorar los impactos económicos y ambientales de las iniciativas REDD+ o similares es necesario contar con fuentes de financiamiento múltiples y permanentes que garanticen la continuidad de las intervenciones. Tanto en la iniciativa de Ucayali como en la de Madre de Dios, la venta de los bonos de carbono fue una tarea complicada, y muchos de los bonos vendidos se negociaron a precios inferiores a los esperados por los implementadores de proyectos. Actualmente, existen a nivel mundial expectativas favorables sobre los mercados voluntarios de carbono, que se podrían traducir en mayores ingresos de la venta de bonos de carbono, y así, mayores impactos positivos sobre los ingresos de los hogares participantes.
Lección 3: Se requiere seguridad en los derechos de propiedad de la tierra
Para asegurar la conservación de los bosques se requiere que el área de intervención del proyecto esté bien definida y que haya capacidad para asegurar los derechos de propiedad sobre el uso y manejo del bosque. Nuestros estudios muestran que en ambos sitios persisten dificultades relacionadas con la ocupación y el uso del bosque por parte de actores externos, que desarrollan actividades ilegales e incompatibles con la conservación de los bosques.
Lección 4: Las iniciativas REDD+ deben enfocarse en las áreas con mayor deforestación
Los limitados efectos sobre la deforestación de las iniciativas REDD+ evaluadas se relaciona también con el hecho de que en sus diseños no se incorporaron elementos asociados a mayores niveles de impacto. Encontramos que los proyectos incorporaron grandes extensiones de bosque con poca amenaza de deforestación, dada su lejanía y complicado acceso. En este sentido, incluir el riesgo de deforestación como criterio en la selección de áreas de intervención para REDD+ podría contribuir sustancialmente a incrementar su efectividad.
Lección 5: La transparencia y rendición de cuentas es clave para el bienestar de los participantes
Nuestros resultados indican que REDD+ generó impactos negativos sobre el bienestar percibido de algunos hogares participantes debido a dos razones principales: primero, la generación de expectativas desmedidas sobre los impactos socioeconómicos del proyecto en los beneficiarios, y segundo, la falta de transparencia en el manejo de los fondos recibidos. Para evitar estos impactos negativos las iniciativas REDD+ deben llevar a cabo actividades de rendición de cuentas periódicamente. Asimismo, se deben incorporar mecanismos para transparentar el manejo financiero proveniente de la venta de bonos de carbono. Finalmente, se necesita planificar las acciones de las iniciativas de manera inclusiva.
Incorporar estas lecciones en las iniciativas REDD+ presentes y futuras puede ayudar a incrementar la efectividad y equidad de las medidas de mitigación de cambio climático del sector forestal adoptadas por el Perú, en el marco de sus contribuciones a los objetivos de mitigación del Acuerdo de Paris.
Este trabajo es parte del Estudio Global Comparativo de CIFOR sobre REDD+ (www.cifor.org/gcs), financiado por la Agencia Noruega para la Cooperación para el Desarrollo (Norad) la Iniciativa Internacional por el Clima (IKI) del Ministerio Federal Alemán para el Ambiente, la Conservación de la Naturaleza, Infraestructura y Seguridad Nuclear (BMUB) y el programa de investigación del CGIAR en Bosques, Árboles y Agroforestería (CRP-FTA) con apoyo financiero de los Donantes al Fondo CGIAR.
Derechos de autor:
Propiedad de “Los Bosques en las Noticias” (Forests News).
Publicado con fines no comerciales, solo informativos.
Ver nota completa en: Los Bosques en las Noticias
Informa Revista Digital Naturaleza Interior
“Cuidando nuestro medio ambiente y la vida”