El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) fue firmado en Brasilia, Brasil el 3 de julio de 1978, por los ocho países amazónicos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela. Es un instrumento jurídico de naturaleza técnica con miras a promover el desarrollo armónico e integrado de la cuenca, como base de sustentación de un modelo de complementación económica regional que contemple el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y la conservación y utilización racional de sus recursos. (https://www.oas.org/).

Imagen de Mario Schwammborn en Pixabay

El Tratado prevé la colaboración entre los países miembros para promover la investigación científica y tecnológica y el intercambio de información; la utilización racional de los recursos naturales; la libertad de navegación de los ríos amazónicos; la protección de la navegación y del comercio; la preservación del patrimonio cultural; los cuidados con la salud; la creación y operación de centros de investigación; el establecimiento de una adecuada infraestructura de transportes y comunicaciones; el incremento del turismo y el comercio fronterizo. Todas estas medidas deben desarrollarse mediante acciones bilaterales o de grupos de países, con el objetivo de promover el desarrollo armónico de los respectivos territorios.

El TCA es un tratado que sirve de marco para concertar acuerdos sobre temas específicos y tiene la flexibilidad necesaria para ajustarse a los cambios y necesidades de la región.

Los países miembros encontraron en el Tratado de Cooperación Amazónica un marco adecuado para promover la cooperación binacional en las zonas fronterizas a través de proyectos de integración. A fin de establecer mecanismos para la ejecución de las acciones fronterizas, fueron suscritos acuerdos bilaterales de cooperación, los cuales sirvieron de base para la realización de estudios integrados binacionales. Hasta el presente, los acuerdos bilaterales son: Colombia – Ecuador y Colombia – Perú, ambos suscritos en marzo de 1979; Brasil – Colombia, en marzo de 1981; Brasil – Perú, en octubre de 1979; y Bolivia – Brasil, agosto de 1988.

En términos generales, los objetivos definidos por los países para los estudios binacionales de integración fronteriza pueden ser sintetizados de la siguiente manera:

– Promover la gestión ambiental del área de los proyectos binacionales e incentivar su desarrollo autónomo y sustentable, utilizando correctamente las potencialidades y respetando las limitaciones que presentan los recursos naturales;

– Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población mediante la generación de actividades productivas y de fuentes de trabajo, así como el mejoramiento o la instalación de infraestructura física y social básica que satisfaga las aspiraciones de los habitantes;

– Promover la integración de cada área nacional en los respectivos países, asegurando que esa integración sirva como elemento dinamizador del desarrollo;

– Realizar la zonificación ambiental como base para el ordenamiento territorial y para la implementación de modelos de producción que consideren la capacidad de los ecosistemas amazónicos dentro de un proceso de desarrollo sustentable en el cual participen activamente los grupos humanos asentados tradicionalmente en la región, incluyendo las comunidades indígenas y nativas;

– Conservar la biodiversidad de la región;

– Fortalecer los organismos nacionales vinculados a la planificación ambiental y al uso de recursos naturales e incentivar la creación de mecanismos de trabajo interinstitucional.

Del TCA a la OTCA
En 1995, las ocho naciones decidieron crear la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), para fortalecer e implementar los objetivos del Tratado de Cooperación Amazónica. En el marco de esos esfuerzos y retos, la enmienda al TCA fue aprobada en 1998 y la Secretaría Permanente fue establecida en Brasilia (Brasil) en 13 de diciembre de 2002, e instalada de manera definitiva en marzo de 2003.

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) es una organización intergubernamental, constituida por los ocho países amazónicos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, que suscribieron el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), constituyéndose en el único bloque socioambiental de América Latina. La OTCA, con una amplia visión del proceso de Cooperación Sur-Sur trabaja en diferentes dimensiones: político-diplomática, estratégica y técnica, construyendo sinergias entre gobiernos, organismos multilaterales, agencias de cooperación, sociedad civil organizada, movimientos sociales, comunidad científica, sectores productivos y la sociedad en su conjunto, en el marco de la implementación del TCA.

La Secretaría Permanente de la OTCA
La Secretaría Permanente (SP) de la OTCA tiene como roles y funciones principales facilitar el intercambio, conocimiento, cooperación y proyección conjunta entre los Países Miembros para cumplir los mandatos del Tratado de Cooperación Amazónica.

La Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica
El trabajo de la OTCA está orientado por la Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica (AECA), que identifica las prioridades de los países amazónicos en el mediano plazo, en el marco del TCA, de acuerdo con la realidad económica, política, ambiental y social de la región.

Fuente y mayor información:

https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea08b/ch05.htm#TopOfPage

OTCA

Informa Revista Digital Naturaleza Interior
“Cuidando nuestro medio ambiente y la vida”